miércoles, 28 de septiembre de 2022

La inclusión como medio para sentar las bases para la mejora continua de la educación

 La inclusión como medio para sentar las bases para la mejora continua de la educación

 

*Dra. Irma Clara García Galindo

Trabajadora de la educación en educación especial de los SEIEM Valle de México.

 

En algún momento todos hemos sabido de alguien, un exalumno, vecino, conocido o incluso un familiar en edad escolar que por alguna razón no está inscrito en una institución educativa.  Evidentemente las razones pueden deberse a muchos factores, pero sin duda las causas que se generan en y desde la escuela, es decir cuando existe algún tipo de exclusión, la escuela  está en la obligación incluso constitucional, de ofrecer educación a todo aquel que la demande, es decir: “Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior”, Constitución política de México, (2021).

Si un instrumento de política pública tiene un lugar destacado para el desarrollo de un país, para la mejora económica, para la transformación social y cultural, es sin duda alguna la educación, Mendoza (2021); es por ello que el Estado debe responder proporcionando las bases para que se realice este acto social y todos estemos incluidos y además, en posibilidad de responder a la demanda que exige un mundo globalizado.

Por principio, todos los que nos dedicamos a la educación debemos conocer qué es la inclusión, en especial la inclusión educativa, la UNESCO la define como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades reduciendo la exclusión en la educación. Esta inclusión implica cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todo el alumnado del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as, UNESCO (2010). Esto significa que las instituciones educativas deberán dar atención  en las escuelas, digamos “comunes” y respecto a la sectorización, el alumnado debería poder asistir  a la escuela más cercana a su domicilio.  

Luego entonces, respecto a la estrategia nacional de educación inclusiva, esta educación se refiere, y de acuerdo con el Comité de los Derechos del Niño, Observación General No. 9, al conjunto de valores, principios y prácticas que tratan de lograr una educación cabal, eficaz y de calidad para todos los alumnos, que hace justicia a la diversidad de las condiciones de aprendizaje, y a las necesidades no solamente de los niños con discapacidad, sino de todos los alumnos, SEP (2021). En palabras simples, se debe ofrecer una educación de calidad, aunque hoy en concordancia de la ideología política, deberá ser una educación de excelencia a toda la población estudiantil, independientemente de sus condiciones personales o sociales, lo que constituye uno de los   mayores retos que deben enfrentar los sistemas educativos, sin importar que sean países desarrollados o en desarrollo, (Acedo, 2008).

 La inclusión se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que ofrezcan y pongan en marcha los programas, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades.

En contraparte la exclusión educativa, no sólo hace referencia a cuestiones de acceso, sino que tiene relación con una amplia gama de factores, por ejemplo, la financiación de la educación, las características del currículo, la pedagogía o las relaciones de apoyo entre los diferentes agentes del sistema educativo.

 Podemos decir que, en la actualidad, la educación inclusiva ha ido gradualmente ganando presencia en el quehacer de los sistemas educativos a nivel mundial, como una prioridad indiscutible. Sin embargo, y a pesar de utilizar una terminología común, no parece haber mucho acuerdo con respecto al significado de conceptos centrales.


Una de las cuestiones que preocupan a los profesores de las escuelas regulares y a los profesionales de educación especial es lo relacionado con la terminología (García, 2013). Parece estar de moda hablar de educación inclusiva, que también implica usar algunos términos que están asociados con esta: barreras para el aprendizaje y la participación (BAP), comunidades de práctica y trabajo colaborativo, ajustes razonables, entre otros, sin que resulte del todo claro qué significan y cuáles son sus alcances. 

Esta preocupación por la terminología no es nueva. En talleres organizados por el Banco Mundial (BM) en Brasil y en el Cono Sur, una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación que participaron, fue aclarar qué quieren decir los términos, para facilitar la comunicación. De hecho, pidieron que se abrieran espacios dedicados exclusivamente a discutir este tema,  Camisao, (2003).
Además, no resulta tan extraño que la terminología de la Educación Inclusiva cambie de país a país, pues depende de la historia de la atención a la diversidad, de los recursos que dedica cada gobierno a la educación, del avance en la observancia de los derechos humanos, de la trayectoria que ha seguido el subsistema de educación especial, de las regulaciones a que está sometido el profesorado y de la participación de la familia, de la ideología política del momento,  entre otros.  


La importancia de conocer la terminología, en el sentido de aclarar las distintas definiciones dadas a los mismos conceptos, radica en que su precisión no solamente ayudará a mejorar la comunicación, sino que también contribuirá a entender algunas prácticas, García (2013). Sin embargo, estos conceptos no serán profundizados en el presente artículo, más bien nos interesa tratar  lo fundamental que nos ofrece la educación inclusiva.
 

Entonces, la escuela debería proporcionar las condiciones para que todos, sin excepción, gocen de su derecho a la educación. Por lo anterior es   un imperativo que el sistema educativo se transforme para que sea más   inclusivo, flexible y pertinente, para que todo el alumnado curse su educación en las mejores condiciones posibles, Tamez (2020). Lo que hace necesario que la totalidad de los docentes conozcamos a cabalidad los principios rectores de la estrategia nacional de educación inclusiva y se insiste en que debemos abandonar la idea de que los sujetos que requieren ser “incluidos” son solo aquellos que están en condición de discapacidad, siendo que todo el alumnado, sin importar el tipo o nivel educativo requiere de ser incluido. Además, en  ocasiones se piensa que la inclusión de alumnos con discapacidad en las escuelas de educación básica regular disminuye la calidad de la educación que se ofrece, pero es al contrario pues al buscar la participación y el aprendizaje del estudiantado con discapacidad, la escuela tiene la oportunidad de identificar algunas debilidades que no sólo impactan a estos estudiantes sino a todo el alumnado de la escuela, por lo que al trabajar en favor de los alumnos con discapacidad se benefician todos.

Es por todo ello que se hace necesario hacer un breve recuento de los principios rectores de la estrategia nacional de la educación inclusiva y de ahí, los docentes deberemos hacer lo que nos corresponda para que se cumplan:

1.    Propiciar la Autonomía Progresiva del alumnado, lo que implica que niñas, niños y adolescentes puedan ejercer sus derechos gradualmente, de acuerdo con la evolución de sus facultades cognitivas, edad y madurez. Es un asunto evolutivo que se construye socialmente y requiere de las condiciones necesarias para alcanzar el grado máximo de autodeterminación e independencia; lo que se esperaría que poseyera todo el estudiantado al egresar de su periodo de escolarización.

2.    Procurar la Participación de Todos los Involucrados: en los diversos asuntos escolares favoreciendo la corresponsabilidad, lo que significa compartir  experiencias, sumar esfuerzos y voluntades de los integrantes de la comunidad educativa en el proceso de enseñanza para lograr la inclusión de todo el alumnado, por supuesto haciendo los ajustes y/o gestiones necesarios.

3.    Pertenecer a la   Diversidad: se traduce en una multiplicidad de formas de pensamiento, sentimiento y cultura; esto es  inherente a cualquier comunidad humana, sea pequeña o grande. La diversidad es expresión de libertad y se materializa jurídicamente en el derecho a la diferencia. Las sociedades abiertas y democráticas la protegen y la cultivan. En la educación básica se pretende que la diversidad sea una ventaja en dos sentidos: por un lado, permite aprender a convivir y, por otro, promueve el desarrollo cognitivo de los educandos.

4.     Equidad en educación: lo que implica que el Estado implemente medidas que favorezcan el ejercicio pleno del derecho a la educación de todas las personas y combatan todo tipo de desigualdades en el acceso, tránsito, permanencia y logro de los aprendizajes atendiendo a las diferencias en los servicios educativos.

5.     Excelencia en Educación: se entiende como la mejora integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de todos los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad. Con esto se espera que nadie quede atrás y nadie se quede fuera.

6.     Igualdad Sustantiva: conlleva el acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales, Senado de la república, SEP (2021).

Además, es indispensable que los docentes implementen las estrategias y acciones que den cumplimiento a todo lo planteado anteriormente; es fundamental que empecemos con lo elemental, por ejemplo:  con la empatía; es decir, ese ponernos en el lugar del otro, en este caso nuestro alumnado, para comprender por qué actúan como actúan y/o se expresan con determinada emocionalidad. El ponernos en el lugar del otro nos ayuda a interpretar sus emociones, por otro lado, es indispensable la comunicación asertiva con su base, la escucha activa, entonces y a manera de sugerencia, “los estudiantes reaccionan bien cuando los escuchamos”, tenemos que escuchar más a los estudiantes”, (Álvarez, 2021).

Y por supuesto, y no menos importante, se requiere el interés genuino de los docentes por sus alumnos, en buscar permanentemente la mejora de sus aprendizajes, la promoción de su desarrollo, lo que implica sin duda alguna, la capacitación y actualización constante de todo el magisterio.

Referencias

Acedo, Clementina. (2008). Educación inclusiva: superando los límites. Perspectivas. Revista Trimestral de Educación Comparada, 38(1), 5-17.  Recuperado de       

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Prospects/Prospects145_spa.pdf

Alvarez B. (2021), Curso Taller: Emociones, Autocuidado y Bienestar Docente (Sesión #1)

Esther SEIEM Foro Permanente 2021, recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=2n8Jfa8jMCM

Camisao, Verónica. (2003) Informe del taller de accesibilidad. Educación Inclusiva en Brasil – Diagnóstico Actual y Desafíos para el Futuro. Recuperado de 

http://www.acessibilidade.net/at/kit2004/Programas%20CD/ATs/cnotinfor/Relatorio_Incl  usiva/report_acessibilidade_es.html.   

García, Ismael (2013). Terminología internacional sobre la educación inclusiva

Actualidades Investigativas en Educación

On-line version ISSN 1409-4703Print version ISSN 1409-4703

 

Rev. Actual. Investig. Educ vol.13 n.1 San José Jan./Apr. 2013, recuperado de:

 https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032013000100007

Gobierno de México , Artículo 3º constitucional recuperado de https://www.constitucionpolitica.mx/titulo-1-garantias-individuales/capitulo-1-derechos-humanos/articulo-3-derecho-educacion

Tamez, Gabriela (2020), Educación inclusiva parte 1 Habvaco, recuperado de

https://youtu.be/x7lBKDoID6g

UNESCO. (2010). Sistema Regional de Información Educativa de los Estudiantes con Discapacidad (SIRED). Santiago: OREALC-UNESCO.         

https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=1286

Mendoza, Jaime (2021). Video soy docente: boletín sep no. 246 coloca gobierno de México a la educación como puntal del desarrollo recuperado de:

https://youtu.be/ue7iwmwZf5Q

Senado de la República, SEP 2021. Estrategia nacional de Educación Inclusiva, recuperado de: 

https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2019-11-14-1/assets/documentos/Estrategia_Educacion_Inclusiva.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario