sábado, 14 de febrero de 2015

SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MEXICO
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
EN EL VALLE DE MEXICO
SUPERVISIÓN ESCOLAR No. 16
U.S.A.E.R. 107
MTRA. EN PROCESOS EDUCATIVOS
IRMA CLARA GARCIA GALINDO
CORREO ELECTRONICO: irmagarcia_40@hotmail.com o usaer_107vm@hotmail.com
PAIS: MEXICO.

SALUD MENTAL EN EDUCACION  BÁSICA, ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA SU PROMOCIÓN DESDE LAS ESCUELAS?

RESUMEN
Objetivo: Comentar cómo se ha identificado que los bajos niveles de salud mental en todos los actores educativos representa una barrera para el aprendizaje y la participación.
Hoy a los servicios de educación especial en México les ha correspondido participar en los procesos de detección de alumnos con ciertas características como alguna discapacidad, necesidades especiales de educación, rezago escolar y en particular alumnos con alguna enfermedad mental o todo aquello que represente una barrera para el aprendizaje y la participación.
En esta ponencia nos referiremos específicamente a lo relacionado a la salud mental y sus factores de riesgo, no solo de los alumnos, sino  de todos  los involucrados en el acto educativo como uno de los  componentes base para el proceso educativo de los alumnos;  se mencionará el porqué en México a los servicios de educación especial les ha sido asignado colaborar en la detección, atención y/o canalización de estos casos,  y qué  se ha hecho en el primer nivel de prevención desde las escuelas.

También se hace un breve comparativo de los servicios de salud mental en varios países de Centroamérica y México. Finalmente se presentan algunas alternativas de prevención que actualmente ya están puestas en marcha en algunos servicios de Educación Especial U.S.A.E.R. específicamente en la unidad No. 107 en el Valle de México; cómo lo hemos gestionado, y qué  impacto se ha tenido.    

PALABRAS CLAVE: Salud Mental, barreras para el aprendizaje y la participación, actores educativos.

INTRODUCCION
En este trabajo se menciona el cómo se ha observado que el nivel de salud mental de los diferentes actores educativos interfiere en el proceso educativo de los alumnos, quienes son nuestro blanco de atención en educación especial además, del por qué a educación especial le ha correspondido interferir en los casos, se presenta una breve conceptualización de las palabras clave, qué se está  haciendo al respecto, cómo se ha gestionado             y qué resultados se han obtenido de la propuesta innovadora que se está llevando a cabo en las escuelas apoyadas por la U.S.A.E.R. No. 107 de Educación Especial en el Valle de México.

JUSTIFICACION Y RELEVANCIA
Los temas relacionados a salud mental o el concepto mismo casi no son mencionados debido al estigma social que representa; sin embargo en la cotidianidad del trabajo realizado en las escuelas apoyadas por las unidades de apoyo de educación especial se ha observado que es realmente un tema relevante de hablar y tratar.
Si bien es cierto que hasta este momento las observaciones realizadas han sido empíricas, estas son suficientes para considerar que  los niveles de salud mental de los actores educativos pueden y deben ser considerados como una barrera para el aprendizaje y la participación.
Sabemos que quienes participamos en el acto educativo tenemos nuestras propias características y/o cargas  emocionales, lo que nos llevo a observar cómo estas se convierten en una barrera  para el aprendizaje y la participación de aquellos alumnos cuyo aprendizaje es nuestra razón de apoyar en las escuelas que reciben el apoyo de educación que es donde se ha trabajado sin temor a aseverar que esto puede ser en todas las escuelas.
Se puede comentar que como resultado de estas observaciones, la salud mental-emocional más influyente y que complica el proceso educativo de los alumnos es el de las madres  de familia, ya que generalmente cuando se manda a llamar a una madre de familia para comentar o informar de la situación de aprendizaje de sus hijos, se termina hablando de sus propias dificultades; encontrando a mujeres temerosas, inseguras, altamente dependientes, con autoestima baja o inexistente, entre otras características relacionadas a situaciones pobreza y hacinamiento, pero  ¿por qué no decir de los padres? Porque en nuestro país México, el hacerse cargo de los hijos aún es una actividad que recae más frecuentemente en las mujeres y sin temor a equivocarnos, pudiéramos decir que es una característica de países de Latinoamérica.
Por lo anterior, están llegando a las escuelas alumnos con miedo, sin límites, con inasistencias frecuentes a clases, o con algunas características de no ser tomados en cuenta o no ser importantes para sus madres; por lo tanto se puede decir que su salud mental depende de ellas, de sus madres.
En cuanto a los docentes, si bien es cierto que también tienen sus propias cargas y necesidades como cualquier ser humano, su nivel de salud mental no nos ha parecido tan determinante para el proceso educativo de los alumnos a su cargo porque está mediada por la función directiva como responsable de la Institución, y las posibles problemáticas que se pudieran suscitar al interior de los grupos, además de que existen otras miradas observadoras de la actividad docente, llámense; los otros docentes, los padres y madres de familia y los propios alumnos.    
 

SUSTENTACION TEÓRICA

La educación es evidentemente, una actividad humana compleja que busca transferir un conjunto de componentes de la cultura de una cierta sociedad, mientras hace esfuerzos por formar y fortalecer una variedad de competencias, habilidades y destrezas que permitan a los educandos enfrentar la vida, garantizando un aumento de las probabilidades de éxito.

En un grupo escolar convergen alumnos con características y necesidades medianamente parecidas; sin embargo, ahí también acuden a recibir el servicio educativo alumnos que salen del parámetro “regular” debido a alguna característica especifica que presenten;  a los servicios de educación especial en el Valle de México cuando existe en la escuela,  se les ha asignado la tarea de detectar a aquellos alumnos que son “diferentes”, es decir, los que salen de la norma, como: alumnos con rezago escolar, trastornos generalizados del desarrollo,  necesidades educativas especiales, discapacidad evidente o con sospecha de que la tienen pero no se tiene la certeza de que así sea;  incluso para aquellos casos con problemas de otra índole, como con los alumnos en donde hay alguna diferencia incluso de tipo mental  y, aunque existe la  especificación de que la educación especial existe por lo menos en México para la detección y atención prioritariamente  a  los alumnos  con discapacidad, todos  esos casos “diferentes”, son para los que se  solicita  el apoyo por parte de los servicios de educación básica a quienes se les da el  servicio.
 Esto tiene su lógica, debido a que los servicios de educación especial, están sustentados bajo los principios de educación inclusiva; es decir, educación para todos y sin abundar en ello solo se comenta que en la educación inclusiva se  busca identificar las barreras para el aprendizaje y la participación de TODOS  los alumnos e implementar  las estrategias para  la eliminación o por lo menos la minimización de dichas barreras.   

A las escuelas están llegando alumnos con rasgos evidentes de bajos niveles de salud mental, lo que quizá ocurrió en otros tiempos. Sin embargo, hoy se observa agravada esta problemática,  están llegando  alumnos con profunda tristeza, con baja autoestima, con ideas autodestructivas, con desesperanza, etc., lo que hace dar una mirada a la diversidad a la que hoy como docentes nos estamos enfrentand. La escuela se explica sociológicamente por su función de reproducción del orden social, en donde se convive en medio de un juego de lo aparente y lo oculto, de lo manifiesto y lo latente, (Criado, 2010), en donde no hay cabida para aquellos “diferentes” y si lo son, son tratados diferente pero de una manera en muchos de los casos aun no incluyente; en donde encontramos la primera contradicción: somos iguales, pero ¿diferentes? y qué  decir de las familias que es justo en donde se están desarrollando estos alumnos, si como se nos ha mencionado, “los seres humanos somos repetidores de conductas”, se pudiera decir que también de actitudes e incluso de patologías;  y aun así la escuela deberá continuar desempeñando  su papel asignado, un espacio de convivencia y participación propicio para el aprendizaje.

El entramado de acciones que se ponen en juego para que la educación así entendida ocurra, debe considerar que los educandos son personas muy diferentes entre sí y que una parte de ellos se encuentra en condiciones especialmente desventajosas para enfrentar no sólo la actividad educativa, sino también la vida futura. Pensar en proveer recursos adicionales para estas personas supone, al menos, identificar aquellos factores que describen la condición de desventaja (factores de riesgo). La conducta infantil responde, principalmente, a dos “ambientes naturales” o espacios cotidianos: el hogar y la escuela, en donde esos factores de riesgo están latentes, (George, 2004).

En México a los servicios de educación especial le ha sido asignado colaborar en la detección, atención y/o canalización de estos casos, y aún resulta un tema a veces incómodo por el estigma que representa, es ineludible  la necesidad de emprender ciertos procesos de investigación para conseguir un diagnóstico preciso en muchos casos haciendo las canalizaciones necesarias para ese fin, lo cual puede ocurrir a lo largo de su proceso educativo bajo el supuesto de que mientras más tempranamente se detecte un problema, más posibilidades de éxito tendrá el sujeto,  por ende  se tendrán mayores posibilidades de actuar sobre los factores de riesgo, es decir a nivel preventivo.
  Pero a todo esto, ¿qué es la salud mental? La OMS la define como “Aquel estado sujeto a fluctuaciones, provenientes de factores biológicos y sociales en que el individuo se encuentra en condiciones de conseguir una síntesis satisfactoria de sus tendencias instintivas, potencialmente antagónicas, así como para formar y mantener relaciones armoniosas con los demás y para participar constructivamente en los cambios que puedan producirse en su medio ambiente físico y social. SOMOS UN COMPUESTO DE CUERPO Y MENTE Y LO QUE AFECTA A UNA DE LAS DOS PARTES AFECTA A LA OTRA.
WHITTAKER (Psicólogo norteamericano),  plantea que se puede considerar sana mentalmente a una persona cuando presenta un adecuado monto de:
a)    Autoconocimiento, conciencia de sus deseos y motivaciones, sus ambiciones y sus sentimientos;
b)    Autoestima, sentimiento de ser tan capaz como cualquiera de enfrentar las vicisitudes cotidianas;
c)    Sentimiento de seguridad, sensación de tranquilidad y espontaneidad en las relaciones interpersonales;
d)    Capacidad para aceptar y dar afecto;
e)    Satisfacción de los deseos corporales;
f)     Sapacidad para ser productivo y feliz; y ser tolerante a las frustraciones.
En el contexto de la región de las Américas y del Mundo, los trastornos mentales constituyen un serio problema de salud pública con un alto costo social, que afecta a las personas sin distinción de edad, sexo, nivel socio-económico y cultural.  En términos epidemiológicos, la salud mental participa a la carga global de las enfermedades alrededor de 12%, afecta hasta 28% de años vividos con discapacidad y constituye una de las tres principales causas de mortalidad entre las personas de 15 a 35 años por el suicidio. Las evidencias mundiales dan cuenta que no hay salud sin salud mental, (informe de salud mental en México, 2011).

Es importante comentar los datos estadísticos pues nos dan una dimensión del problema, aunque si bien es cierto, estos datos nos hablan de edades más altas de las edades con quienes hemos trabajado en las escuelas de educación primaria en México de entre 6 y 12 años; también se ha trabajado con padres y madres de familia con la expectativa de hacerlo a nivel preventivo, en casos cuyo origen son factores ambientales o psico-sociales.

En muchas de las comunidades que son atendidas por los servicios de educación especial, -que es nuestro mayor referente-, se encuentran problemáticas   que en muchas ocasiones nos preguntamos, ¿por dónde empezar? nos encontramos con la disfuncionalidad familiar, las carencias afectivas, la falta de redes de soporte social, la proliferación de estilos de vida nocivos y entornos no saludables, aunados a la pobreza y a la exclusión social, estas condiciones representan  la   mayor prevalencia, incidencia y magnitud de problemas de salud mental, cada vez con más impacto en la esfera psicosocial, incluyendo el incremento en el consumo de drogas y la violencia. Sin embargo, la salud mental sigue siendo la mayor demanda de salud insatisfecha y se tiene que reflexionar acerca de la respuesta que se ofrece a la población en este caso a la comunidad escolar en  este tema, pues como dijimos antes, la educación especial se basa en el modelo de educación inclusiva y esta a su vez se encarga de detectar las barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos;  y hemos detectado que los bajos niveles de salud mental en la población que atendemos lo que representa en muchos de los casos una gran barrera justo para el aprendizaje y la participación.
Para ilustrar esto de la salud mental podemos mencionar que en la fundación Menninger de los Estados Unidos, se estudiaron a 42 personas arquetípicamente sanas mentalmente, encontrando que coincidían en 5 características:

n  Evidencian INTERÉS POR LA VIDA
n  Son capaces de VER LA SOLUCIÓN Y NO EL OBSTÁCULO
n  Pueden RECONOCER SUS LIMITACIONES Y CUALIDADES
n  Tienen la habilidad de HACER AMIGOS
n  Son GENTE ACTIVA
A continuación, se hace un breve desglose de las características encontradas en el estudio en la gente sana y se mencionan las características de los “no tan sanos”:

INTERÉS POR LA VIDA:

SANOS
ENFERMOS”, “no tan sanos”
n  AMPLIA GAMA DE INTERESES
n  VIBRAN CON TODO Y RESPONDEN CON ENTUSIASMO A TODOS LOS ESTÍMULOS
n  SE ALEGRAN AL TOPARSE CON UN CONOCIDO
n  SU TRABAJO NO ES UN DEBER OBLIGATORIO
n  SABEN EMPLEAR SU TIEMPO LIBRE
n  NADA DE LO HUMANO LES ES INDIFERENTE (LO RELIGIOSO, MORAL, ESTÉTICO, ETC.)
n  NO RENIEGAN

n  NADA LES GUSTA
n  DE TODO REPELAN
n  SU MENTE SE OCUPA DE 2 O 3 COSAS
n  SE OBSESIONAN POR COSILLAS
n  EVITAN A LA GENTE
n  CON FRECUENCIA SE PELEAN


VER LA SOLUCIÓN Y NO EL OBSTÁCULO

SANOS
ENFERMOS”, “no tan sanos”
n  TIENEN CAPACIDAD PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE SU VIDA
n  NO SE ATARANTAN FRENTE A UNA DIFICULTAD
n  NO SE QUEJAN DE SU SUERTE
n  NO REVIVEN EL PASADO
n  ACTUAN DE INMEDIATO A RESOLVER CUALQUER CONTRATIEMPO
n  DESPLAZAN SU ATENCIÓN EN SOLUCIONES ESPERANZADORAS

n  SIEMPRE VEN EL OBSTÁCULO
n  SE QUEJAN REPITIENDO LA HISTORIA MIL VECES SIN INTENTAR REMEDIARLO
n  LES ENCANTA MARTIRIZARSE CON LO MISMO
n  SE COMPADECEN DE SU SUERTE ESTANDO PENDIENTES DEL PROBLEMA
n  LES ENCANTA FASTIDIAR A SUS FAMILIARES A FIN DE TORTURARSE EN FORMA MASOQUISTA.



LIMITACIONES Y CUALIDADES:
SANOS
ENFERMOS”, “no tan sanos”
n  TIENE UN MÍNIMO CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO
n  SON HUMILDES Y RECONOCEN HASTA DONDE SON CAPACES
n  CUANDO RECONOCEN SUS CUALIDADES ACTUAN SOBRE ELLAS Y LAS PERFECCIONAN
n  RECONOCEN CON OBJETIVIDAD Y HUMILDAD SU VOCACIÓN

n  NO TIENEN CONOCIMIENTO DE SI MISMOS
n  SE INVOLUCRAN EN EMPRESAS EN LAS QUE FRACASAN
n  SUS FUSTRACIONES LOS HACEN ODIARSE Y ODIAR A LOS DEMÁS
n  NO SABEN ELEGIR



HACER AMIGOS:

SANOS
ENFERMOS”, “no tan sanos”
n  TRATAN A LA GENTE AMIGABLEMENTE
n  NUNCA SON VERDUGOS NI VÍCTIMAS
n  ANTES DE DOMINAR A OTROS, DOMINAN SUS PROPIOS OBSTÁCULOS Y SUS ADVERSIDADES
n  VEN AL PRÓJIMO CON AGRADO

n  TRATAN A LAS PERSONAS CON ANTIPATÍA
n  LES GUSTA VER  PADECER A LA GENTE Y CARGAN CON RENCORES
n  HABLAN MAL DE LA GENTE Y ASUMEN EL  PAPEL DE VÍCTIMA
n  EN SU TRATO SON GROSEROS, SU ACTITUD CORPORAL ES DE RECHAZO Y SUS MIRADAS HUMILLAN O AGREDEN
n  SON DESATENTOS
n  LAS BROMAS QUE HACEN SON SARCASMOS HIRIENTES



GENTE ACTIVA:
SANOS
ENFERMOS”, “no tan sanos”
n  SON ACTIVOS Y PRODUCTIVOS
n  TRABAJAN PORQUE LES AGRADA SU LABOR
n  SE ESFUERZAN EN HACER ALGO NO EN SER ALGO

n  FRECUENTEMENTE TIENEN PEREZA
n  SU TRABAJO LO REALIZAN POR INERCIA
n  QUIEREN UN TÍTULO, FAMA O RECONOCIMIENTO SIN ESFORZARSE


Lamentablemente en la experiencia de la cotidianidad vivida en las escuelas, en muchas de las ocasiones se han encontrado las características de los “no tan sanos” en toda la comunidad escolar, es decir, en alumnos, padres de familia y docentes,  y no únicamente en los alumnos.

   La vida es un círculo en el que todas las etapas están vinculadas entre sí, la una influye a la siguiente.  Por lo cual, las actividades tendientes a mejorar y conservar la salud mental deben llevarse a cabo en todas las etapas, a fin de romper esas cadenas de transmisión de conductas patológicas que se dan de una generación a otra. 

Acciones realizadas en México y enunciadas   en  el Programa de Acción Específico 2007-2012: Atención en Salud Mental. En el documento se abordan los siguientes temas: a) restructuración del marco jurídico del sistema nacional de atención, b) acciones para disminuir el estigma y discriminación; c) fortalecimiento de la salud mental comunitaria como eje de atención; d) acciones de promoción y prevención de los trastornos mentales, con la participación de la sociedad, e) consolidación del sistema nacional de atención en salud mental dentro de la red de servicios de salud general y f) acciones para incrementar la investigación en salud mental y fomentar la formación y el desarrollo de recursos humanos en materia de salud mental y psiquiatría comunitaria. Sin embargo, en el mismo documento se menciona que: “La Secretaría de Salud destina para la salud mental el 2% del presupuesto total asignado y, de este porcentaje, el 80% se utiliza para los gastos de los hospitales psiquiátricos. La población que tiene libre acceso a los medicamentos psicotrópicos representa el 85%; quiénes no gozan de esta prestación pagan por una dosis diaria de tratamiento antipsicótico 0.85 dólares, lo que representa el 19% del salario mínimo diario en México. En el caso de los antidepresivos, el costo de la dosis diaria es de 0.17 dólares y representa el 4% del salario mínimo” (Informe de la evaluación del sistema de salud mental en México, 2011). Sin mencionar específicamente que acciones se realizan para la promoción de la prevención de la salud mental.
Acciones realizadas en Costa Rica, “este  país cuenta con una política actualizada, un plan nacional de salud mental, abarcando todos los componentes de la atención (Siendo una debilidad el no contar con financiamiento especifico para la realización y cumplimiento de las metas de esta política y plan”.
Asimismo en Costa Rica la Caja Costarricense del Seguro Social, que por ley brinda cobertura a la totalidad de la población del país, tiene una red de servicios de salud conformada por el primer, segundo y tercer nivel de atención. En el área de salud mental el primer nivel de atención brinda una atención incipiente. En el segundo nivel se brinda atención en servicios de consulta externa y hospitalización en hospitales generales. En el tercer nivel, los hospitales psiquiátricos concentrados en el área metropolitana otorgan tratamiento especializado. Es de destacar que en Costa Rica se encuentran disponibles la mayoría de los psicofármacos para toda la población. (Informe de la evaluación del sistema de salud mental Costa Rica, 2008).
Un 3% del total del presupuesto destinado a la salud por parte del gobierno, en la Caja Costarricense del Seguro Social, está dirigido a la salud mental  Los hospitales psiquiátricos reciben el 67% de todos los gastos invertidos en salud mental. El 80% de la población tiene libre acceso a medicamentos psicotrópicos esenciales y para aquellas personas que pagan por sus medicamentos, el costo promedio de los medicamentos antipsicóticos es de 1 229 colones, siendo un 25% del salario mínimo; el costo de un medicamento antidepresivo es de 215 colones, representando el 4% del salario mínimo de un trabajador costarricense. El salario mínimo establecido por ley es de 4 956 colones. Es de destacar que todos los trastornos mentales y todos los problemas de salud mental de interés clínico están cubiertos en los planes del seguro social.

Es decir, se ha hecho poco en relación a la promoción de la prevención como en México y el presupuesto destinado se emplea básicamente en el mantenimiento de los hospitales psiquiátricos, es decir, tercer nivel de atención. Quizá esto se deba precisamente a la necesidad, sin embargo, es importante  redoblar esfuerzos para trabajar en el primer nivel de atención, es decir, la prevención.


INNOVACION O PROPUESTA TRANSFORMADORA DE LA EXPERIENCIA
   El trabajador de la salud mental, -lo ideal es que se tuviera disponible por lo menos en cada comunidad-, pero siendo conscientes de las fuerzas que se ejercen tanto económicas como sociales e incluso políticas, al no existir, los maestros somos quienes tenemos en nuestras manos el hacer algo al respecto, él o ella  es quien  debe de ser un ejemplo de lo que predica, hasta donde sea posible; sólo con la preocupación de alcanzar cada día, grados más elevados de salud mental para sí mismo, será como pueda convencer y motivar a los demás.   Si empieza por él, sigue con su equipo de trabajo, su familia, su comunidad y demás ambientes, entonces se habrá convertido en una “célula viva” de salud mental, que la difundirá a su alrededor cada día de su vida.
¿QUÉ HEMOS HECHO?
En los servicios de educación del Valle de México se goza de cierta libertad para proponer las acciones a realizar para eliminar y/o minimizar las barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos  detectadas en las caracterizaciones de escuela y de la comunidad educativa que ahí converge; por lo que se atiende a los padres, alumnos y maestros.
  Por ello se  ha implementado la promoción de la prevención de la salud mental en base a platicas, talleres y mesas de trabajo con temas diversos como: precisamente salud mental como tema inicial;  autoestima, resiliencia, modelos de crianza, familias multiproblemáticas, inteligencia emocional, ciclo vital, violencia intrafamiliar, técnicas psicosociales y maltrato infantil, entre otros relacionados. Estas actividades de promoción se realizan en trabajo colaborativo con el personal del Hospital Psiquiátrico Adolfo M. Nieto; lo cual implica un gran esfuerzo de varias Instituciones involucradas y sus implicaciones de gestión.
RESULTADOS
Las  acciones han tenido un buen impacto en la población a la que va dirigida; sin embargo, es un modesto intento para propiciar las condiciones necesarias para un mejor proceso educativo de TODA la matricula de las escuelas con las que se trabaja y los logros se han visto reflejados en algunos cambios en mejora de la comunidad, y se seguirá insistiendo para que acudan a las actividades, principalmente aquellos padres cuyos hijos están en situación de riesgo que, casualmente son los que nos ha costado más su participación.
De ahí también se han  identificado casos para enviar a diagnóstico una vez que se han identificado características francas  de algún padecimiento mental más allá de solo problemas emocionales, es decir; ya con padecimientos mentales más graves.
 Esto es solo el inicio y se continuará en pro de una mejor salud mental que favorezca las relaciones y la participación que se establecen en las escuelas.
 CONCLUSIONES
·         Lo observado en la cotidianidad del trabajo docente nos hace preguntarnos, ¿Con quién debemos trabajar primero, es decir, con quién de los involucrados en el acto educativo?
·         La visión de los responsables de cada Institución educativa es relevante para que sea considerado trabajar esta temática incluyéndolo desde su ruta de mejora como base fundamental para el aprendizaje de los alumnos que atienden.
·         Se requiere un trabajo permanente de sensibilización buscando la participación de los docentes ya que esta es nuestras manos movilizar conciencias al respecto del tema, más allá de los logros académicos de los alumnos a nuestro cargo, sin olvidar que definitivamente todo esto de la salud mental esta en relación a los contenidos de tipo actitudinal y que su promoción se verá reflejado en aprendizaje de los alumnos.
·         Lo relacionado a la salud mental de ninguna manera es privativo de países de Latinoamérica, sin embargo, lo aquí propuesto es con la intención de mejorar como región y no solo como  Estado-Nación, debido a que varios países tenemos problemas comunes.



BIBLIOGRAFIA
Criado, E. M. (2010),  Una crítica de la sociología de la educación crítica, Universidad de Sevilla, España.
George, M. (2004),  Detección Precoz de Factores de Riesgo de Salud Mental en Escolares, Revista de Psicología de la Universidad de Chile.

Informe de la evaluación del sistema de salud mental en México utilizando el Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud
(IESM-OMS) MÉXICO 2011.

Informe de la Evaluación del Sistema de Salud Mental en Costa Rica utilizando el Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la OMS (IESM-OMS) COSTA RICA 2008.

Fundación Menninger, creada en Estados Unidos por los hermanos Karl y William Menninger pioneros en el planteamiento de tratamientos psicoanalíticos con enfermos psiquiátricos.