miércoles, 28 de septiembre de 2022

Algunas epidemias preexistentes a la covid-19 en México, ¿Qué le corresponde a la escuela trabajar para abatirlas?

Algunas epidemias preexistentes a la covid-19 en México, ¿Qué le corresponde a la escuela trabajar para abatirlas?

*Irma Clara García Galindo

irmaclaragarcia@gmail.

 

En el presente artículo, trataremos de contribuir a la visibilización de otras “epidemias” que azotan a nuestro país desde antes de la llegada del coronavirus causante de la covid-19 y cómo se ven agravadas por efecto de la pandemia que aún persiste. Además, esperamos hacer un acercamiento a lo que como escuela nos corresponde contribuir para abatirlas o al menos disminuirlas.

 Si bien es cierto, el término epidemia pertenece al campo de la medicina, aquí será retomado en sentido figurado para referirnos a otros “males” preexistentes en México, ya que sabemos que el término epidemia se refiere a la aparición de casos de una enfermedad en una comunidad o región determinada, y que claramente sobrepasa la incidencia normal prevista ocasionada por un agente infeccioso, (Fundación iO, 2020). Y aunque varios de esos males que mencionaremos no se trasmiten por un agente infeccioso, si podemos hablar de contagio social o contagio conductual, mismo que es favorecido por la misma cultura y las interacciones entre las personas.

 

 Aunque creemos que tomamos decisiones por cuenta propia, la psicología social reconoce que somos influidos por los entornos familiar, escolar, publicitario, comunitario, etc., y actuamos imitando por el miedo que provoca no pertenecer al grupo o no ser aceptados, (Corzoglio, 2017). Además, tomamos decisiones en las que se pueden combinar las influencias recibidas con deseos, necesidades, desconocimiento, por falta de oportunidades o por miedo, lo que propicia la aparición de fenómenos ciertamente complejos y multifactoriales.     

 

 

 

 

Sin duda la llegada de la pandemia de covid-19, enfermedad causada por el ya no tan nuevo virus Sars cov2 que estamos viviendo, ha venido a agudizar debido al confinamiento algunos “males”, si los podemos llamar así, que ya veníamos padeciendo y hacen necesario redoblar esfuerzos desde los diferentes ámbitos a que corresponda su atención y sin duda alguna atañe a la educación.

Para este ejercicio solo haremos referencia a algunas “epidemias” o “males” preexistentes, aunque sin duda pueden existir más que convendría también visibilizar.

Evidentemente la contingencia sanitaria ha traído consigo crisis económica en el mundo entero y dejará a millones de personas en la pobreza y pobreza extrema. México fue uno de los países con mayores tasas de crecimiento en este rubro de todos los países de América Latina al terminar 2020, de acuerdo con expectativas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (Patiño, 2020), sin embargo, ya éramos un país pobre antes de la llegada del virus. Durante 2019 la tasa de desempleo en nuestro país alcanzó 3.5 por ciento de la población económicamente activa (PEA), (Téllez, 2020).  El desempleo también trae consigo ciertas consecuencias lógicas, como la deserción de las escuelas y por ende el rezago escolar.

De acuerdo a datos de la Secretaria de Educación Pública, se contabilizaron de 36.5 millones de alumnos mexicanos que abandonaron las aulas desde el inicio de la contingencia sanitaria y a ellos se suman   los 4.1 millones que ya estaban fuera del sistema educativo previo a la contingencia. La misma SEP señalan que la deserción en el ciclo escolar 2019-2020 para el nivel básico alcanzó 10 por ciento de la matrícula, lo que significa que  dos  millones  525  mil  330 alumnos de  preescolar,

primaria y secundaria abandonaron sus estudios en plena contingencia sanitaria. Además, 305 mil 89 universitarios, equivalentes a 8 por ciento de la matrícula en ese nivel educativo, también lo hicieron.   Se estima que 800 mil alumnos ya no transitaron de la secundaria al bachillerato, (Toribio, 2020).

Por otro lado, otra de las “epidemias” preexistentes al covid-19 en México es, sin duda, el aumento de la violencia intrafamiliar (término que ocupan algunos medios de comunicación), o violencia doméstica. En el primer trimestre del año 2020 aumentó un 20.7% respecto al año anterior, de acuerdo a los datos estadísticos del Secretariado Ejecutivo de seguridad Pública (SESNSP). Durante el año 2019 se registraron 239,219 carpetas de investigación iniciadas por delitos contra la familia (Monroy, 2020), y eso sin contar todos los casos que no son denunciados y por supuesto, no contabilizados. La violencia en las familias es ocasionada principalmente a las mujeres e infancias, misma que mayoritariamente es perpetuada por los hombres.

Además, los embarazos no planeados durante la pandemia son otra “epidemia” que ya existía, y que de igual manera se ha agravado por múltiples razones durante la contingencia sanitaria. Se considera que en unos meses habrá una cantidad considerable de nacimientos de embarazos no planeados. En palabras de la Dra. Karla Berdychuvsky, directora general del Centro Nacional de  Equidad de Género y Salud Reproductiva, organismo que depende de la Secretaría de Salud,   menciona que de acuerdo a los indicadores de salud sexual y reproductiva internacionales y con datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO),   se espera que estos nacimientos aumenten al menos un 20 por ciento de los embarazos no planeados adicionales a los que ya se tenían proyectados, (Gobierno de México, Secretaria de Salud, 2021).

 Mientras que la mayoría de embarazos no planeados antes de la pandemia se registraban en adolecentes u otros grupos vulnerables, de acuerdo con la ENADID 2014 en (INEGI 2019) 46.1% de la población de mujeres adolescentes de 15 a 17 años que iniciaron su vida sexual, no usó algún método anticonceptivo, destacando que de ellas 16.9% no los utilizó porque no conocía los métodos o no sabía cómo usarlos, además de que tampoco sabía dónde obtenerlos, (INEGI, 2019).  Hoy debido al confinamiento se registra ese aumento de embarazos no planeados en mujeres de diversas edades en edad reproductiva, además de las jóvenes adolescentes.

 En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación hacen posible que las noticias se difundan con una velocidad extraordinaria, lo cual pudiera ser beneficioso, sin embargo, las noticias falsas también han presentado un aumento considerable durante este tiempo de pandemia. Actualmente se escucha de manera recurrente el término infodemia, el cual se emplea para referirse a la sobreabundancia de información acerca de algún tema, de la cual alguna es rigurosa y otra falsa.

 La Organización Mundial de la Salud (2020), emplea desde hace tiempo el anglicismo infodemic, en español se utiliza el acrónimo infodemia, el cual está formado a partir de las palabras información y epidemia. La misma OMS ha advertido también sobre el peligro de las noticias falsas referidas en este tiempo a la covid-19. En la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2020, los Estados Miembros de la OMS aprobaron la resolución WHA73.1, en la que se reconoce que gestionar la infodemia es una parte crucial del control de la pandemia de COVID-19.

La visibilización recobra una enorme importancia en tiempos o no de pandemia, y desde las escuelas es fundamental que los docentes nos “ejercitemos” en desarrollar un pensamiento crítico con conciencia social para comprender el origen de ciertos fenómenos y “atacarlos” desde nuestro ámbito de acción; pudiéramos retomar los cuestionamientos hechos por Gordillo en un prólogo escrito en 1998 “¿Será verdad que las cosas solo existen si se nombran, antes no? ¿O será que ellas existen, aunque nunca se nombren, es decir, se desconozcan?”, (Reyes-Heroles, 1998, p. 7).

Estos y otros males preexistentes y emergentes durante la pandemia, en definitiva, también son asunto de la escuela. Si revisamos los rasgos del perfil de egreso de educación básica obligatoria, en todos los ámbitos desde preescolar hasta medio superior podemos encontrar rasgos que se espera que posean los egresados de esos niveles y   están relacionados con las epidemias preexistentes mencionadas,  en especial en los ámbitos: exploración del mundo natural y social, pensamiento crítico y solución de problemas, y  el de  habilidades socioemocionales y proyecto de vida, y  también en el de habilidades digitales SEP, (2019); e incluso si fuera necesario, tendríamos que diseñar aprendizajes esperados y/o hacer los ajustes  pertinentes para que desde nuestra labor docente contribuyamos en la  mitigación o al menos el  control de esos males.

 Con el fin de hacer más atractiva la estancia en las clases ya sea virtuales o presenciales y mejorar los resultados en los aprendizajes de los alumnos, podemos echar mano de la gamificación, la cual es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos y que además nos permite desarrollar ciertas habilidades específicas, o bien recompensar acciones concretas, entre muchos otros objetivos, (Gaytán, 2020). Se hace esta recomendación con el propósito de retener a los alumnos en las escuelas y contribuir en disminuir la deserción escolar.

La visibilización de estos males preexistentes es muy importante, hacernos consientes de ellos lo es aún más. Sería de esperarse que las diferentes secretarias de gobierno mediante trabajo coordinado y cooperativo entre ellas, participen en diferentes estrategias que permitan el atender esas epidemias, cada una aportando desde su ámbito.  Nosotros, los que operamos la política educativa, deberemos participar en la aplicación los diferentes programas que ya existen y en los que seguramente irán surgiendo para los mismos fines.     

Maestras y maestros, se ha avanzado en los aprendizajes en la mayoría de nuestros alumnos gracias a los esfuerzos realizados por ustedes y desde luego con la colaboración de las familias. Lo que nos queda es continuar con esfuerzo sostenido y no abandonar de ninguna manera la tarea, para contribuir en lo que nos corresponde y que desde las escuelas hagamos un mejor país, un mejor México.

Referencias:

Corzoglio, Francisco (2017), Contagio social: la poderosa influencia de los demás portal 24 de junio de 2017 recuperado de: https://medium.com/@budamind/contagio-social-la-poderosa-influencia-de-los-dem%C3%A1s-21e0780291a3

Fundación iO (2020), Endemia, brote, epidemia, pandemia portal 26 de octubre 2020 recuperado de: https://fundacionio.com/endemia-brote-epidemia-pandemia/

Gaytan, Virginia (2020), Gamificación: el aprendizaje divertido, recuperado de:

https://www.educativa.com/blog-articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/#:~:text=La%20Gamificaci%C3%B3n%20es%20una%20t%C3%A9cnica,concretas%2C%20entre%20otros%20muchos%20objetivos

 

Gobierno de México, Secretaria de Salud, informe diario Covid-19 13 de febrero 2021, recuperado de  https://www.youtube.com/watch?v=zpx4xFZehms

Gobierno de México, Secretaria de Educación Pública (SEP) 2019 Plan y programas educación básica obligatoria, recuperado de:

https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/index-perfil-educ-obligatoria.html

INEGI (2019) Comunicado de prensa  201/19 29 de abril de 2019, recuperado de:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/nino2019_Nal.pdf

Monroy, Jorge (2020), reportaje Violencia intrafamiliar aumenta 20.7% en primer trimestre de 2020, en el portal “El economista” del 21 de abril de 2020. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Violencia-intrafamiliaraumenta-20.7-en-primer-trimestre-del-2020-20200421-0142.html

Organización Mundial de la Salud (OMS) Declaración Gestión de la infodemia sobre la COVID-19: Promover comportamientos saludables y mitigar los daños ‎derivados de la información incorrecta y falsa, 23 de septiembre de 2020, recuperado de

https://www.who.int/es/news/item/23-09-2020-managing-the-covid-19-infodemic-promoting-healthy-behaviours-and-mitigating-the-harm-from-misinformation-and-disinformation

Patiño, Dainzú, 2020 El 67% de la población de México será pobre tras la crisis, alerta la CEPAL Revista digital  15 julio 2020.

https://expansion.mx/economia/2020/07/15/poblacion-mexico-sera-pobre-tras-crisis-alerta-cepal

Reyes-Heroles, Federico, Conocer y decidir, (1998) México. Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América, prologo.

Téllez, Cristian  (2020)  Tasa de desempleo en México, portal de El financiero 21 de enero de 2020 recuperado de:

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/tasa-de-desempleo-se-ubica-en-3-5-en-2019

Toribio, Laura (2020) Deserción escolar, otra pandemia; tres millones de estudiantes ya no continuaron su educación. Recuperado de: https://www.excelsior.com.mx/nacional/desercion-escolar-otra-pandemia-tres-millones-de-estudiantes-ya-no-continuaron-su-educacion

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario